
Fin de temporada
Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.
La ciudad de Barcelona y la región se preparan para ser anfitrionas de Manifesta, la bienal nómada europea de arte, arquitectura y urbanismo, que celebrará su edición número 15 el próximo 8 de septiembre de 2024. El evento se desarrollará en doce ciudades a lo largo de doce semanas, donde una extensa lista de participantes materializarán proyectos que servirán para reimaginar el futuro a través del arte y la arquitectura.
La primera edición de Manifesta tuvo lugar en Rotterdam en 1996, y en sus 14 ediciones anteriores a lo largo de 25 años ha pasado por distintas ciudades europeas como Luxemburgo, Liubliana, Frankfurt, Donostia/San Sebastián, Trentino-Tirol del Sur, Murcia, Genk, San Petersburgo, Zúrich, Palermo, Marsella y Prishtina. Uno de los principales ejes de Manifesta se basa en la investigación crítica urbana, promoviendo la construcción de comunidades y programas culturales con una identidad local que actúen como agentes de cambio. Si bien el carácter nómada es una insignia del evento, en cada ciudad se trabaja con comunidades artísticas locales, la ciudadanía y organizaciones del lugar para llevar a cabo proyectos que puedan abordar cuestiones inherentes al mismo.
Hormigón de Yeso
Arquitectura en Corto te invita a la proyección de Gypsum Concrete que tendrá lugar el jueves 13 de junio a las 19h en el Roca Barcelona Gallery (c/Joan Güell, 211). El cortometraje, dirigido por Simon Pénochet, retrata el trabajo de investigación realizado por el estudio de arquitectura francés Ciguë para reemplazar el cemento por el yeso en el hormigón empleado en las soleras de una obra ubicada en Montreuil (París). El yeso es un material históricamente muy utilizado en toda la región parisina, es reciclable y está disponible en grandes cantidades mediante procesos de minería urbana. Una serie de ensayos sobre las muestras producidas por Ciguë y el análisis comparado del ciclo de vida demuestran que el uso del material es viable y reduce drásticamente las emisiones de CO2. Tras la proyección intervendrán la arquitecta Sara Ferran, socia de taller11, donde están realizando un proyecto de investigación similar; y Albert Sagrera, arquitecto, asesor ambiental y cofundador de Societat Orgànica, experto en impacto ambiental de los materiales, análisis de ciclo de vida y gestión de residuos de la construcción.
El 17 de abril a las 19h Arquitectura en Corto te invita a la Fundación Arquia de Madrid (c/ del Tutor, 16) a la proyección de "The Divine Way", un pluripremiado cortometraje que rinde homenaje a la escalera a través de un recorrido por distintos edificios clásicos y contemporáneos. Libremente inspirada en la Divina Comedia de Dante, la película utiliza la metáfora de la escalera para reflexionar sobre “el viaje de autodescubrimiento en relación con la arquitectura y el paisaje”, según las palabras de su directora Ilaria di Carlo. Para hablar de escaleras, tras la proyección, estará presente el arquitecto Santiago de Molina, autor del libro Todas las escaleras del mundo, un ensayo que reflexiona sobre este imprescindible elemento arquitectónico desde la antigüedad hasta los maestros de la arquitectura moderna. Le acompañará José María Faerna, historiador y periodista, que pone en valor el renovado protagonismo de las escaleras en edificios contemporáneos recientemente seleccionados en los Premios FAD y en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Completará la mesa de ponentes Joan Roig, arquitecto fundador del despacho Batlleiroig que hablará del papel de las escaleras en la historia de la arquitectura y de su función narrativa en el cine.
El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Juliaca, Perú.
El proyecto se expresa como una mezcla entre las características fundamentales de la cultura y paisajismo inca, en conjunto con rasgos de la globalización contemporánea, interpretada por el reconocido ícono del QR.
El graffiti, como forma de arte, tiene una relación compleja con la gentrificación. Por un lado, ha involucrado las calles y la estructura urbana como un lienzo para que las personas se expresen cultural y socio-políticamente. Esta expresión puede ser una forma de rebelión de minorías étnicas y grupos desfavorecidos en ciertos vecindarios, o puede generar un sentido de singularidad cultural y expresión social, dando a un vecindario un carácter positivo y atrayendo a nuevos residentes. Sin embargo, a lo largo de los años, este último ha sido un agente de gentrificación, aumentando los valores de las propiedades para acomodar a residentes más ricos y alienando a las comunidades nativas de esos vecindarios.
En ciertos casos, los artistas reconocen su papel en este esquema urbano y ajustan su forma de arte a través de su estilo, mensaje, ubicación y acción como formas directas de protesta para luchar contra la gentrificación. Desde Brixton, Shoreditch y Hackney en Londres, hasta Williamsburg y Bushwick en Nueva York, y el Canal Saint-Denis y Belleville en París, el uso del graffiti en los paisajes urbanos de estos vecindarios puede protestar o inspirar diferentes formas de desarrollo.
Bajo la premisa de construir un espacio dinámico y participativo, el Gobierno de la Provincia de Neuquén se planteó crear un nuevo equipamiento metropolitano apostando a impulsar la creación, formación y difusión del ámbito cultural de la provincia, y además buscando afianzarse como plataforma productiva de la región como así también a nivel nacional e internacional. Bares-Bares-Bares-Schnack: Estudio de Arquitectura, Poggi-Schmit Arquitectura y Franklin Consultora trabajaron en conjunto imaginando un modelo espacial, arquitectónico y paisajístico a través de un edificio contemporáneo que representara los criterios estéticos y tecnológicos del espíritu de una época.
La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.
Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.