COP28, o la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, se llevó a cabo en Dubai del 30 de noviembre al 13 de diciembre. La reunión anual reúne a representantes de 198 países, así como líderes de la industria, para discutir y establecer estrategias para limitar la magnitud del cambio climático y sus efectos adversos. El objetivo final de estas reuniones es encontrar formas de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados Celsius en comparación con los tiempos preindustriales. En este momento, el aumento de la temperatura global ya está en 1,2 grados Celsius. Dado que la industria de la construcción en su conjunto representa el 39% de las emisiones globales, los arquitectos y planificadores tienen un interés compartido en los resultados de esta cumbre internacional. Sigue leyendo para descubrir algunos de los puntos clave de la COP28.
Arquitectos, urbanistas e investigadores de todo el mundo están trabajando en soluciones para abordar la creciente amenaza del cambio climático, el aumento del nivel del mar, y las inundaciones provocadas por la crisis climática. Entre ellos, MVRDV, como parte del Colectivo North Creek, ha presentado una serie de propuestas para la ciudad de Vancouver, mapeando posibles adaptaciones de edificios, paisajes e infraestructuras costeras. Paralelamente un grupo de investigadores liderado por Adrian Lahoud ha desarrollado la Second Sea Calculator, una herramienta digital que estima los daños financieros que pueden tener las ciudades costeras de diversas naciones, mientras que Human Climate Horizons ha desarrollado una plataforma para visualizar cómo los diferentes niveles del calentamiento global afectarán la vida de las personas.
La campaña “Green Obsession” lanzada por Stefano Boeri Architetti ha sido declarada ganadora de los SDG Action Awards, el reconocimiento más importante a proyectos que apoyan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Como parte de la Campaña de Acción de los SDG, las Naciones Unidas se propusieron premiar iniciativas que "movilizan, inspiran y conectan comunidades para promover un cambio positivo". La iniciativa ganadora tiene como objetivo mejorar la relación entre la naturaleza y el diseño mediante la implementación de los principios de la forestación urbana. "Green Obsession" representa una serie de conferencias, programas públicos y un libro titulado “Green Obsession: Trees Towards Cities, Humans Towards Forests”, publicado en 2021 y respaldado por la Fundación Graham.
En Lagos, una ciudad con un complejo tejido urbano que incluye edificios históricos y vastas interpretaciones de arquitectura contemporánea, se encuentra PatrickWaheed Design Consulting (PWDC). Esta práctica de diseño, liderada por Adeyemo Shokunbi, tiene como objetivo contribuir a un lenguaje arquitectónico nigeriano a través del renacimiento de materiales locales. A través de exploraciones basadas en laterita local, han desarrollado el material como una técnica de acabado moderna, han investigado su potencial como tinte natural, descubierto nuevas formas de emplear sus propiedades térmicas y ahora construyen la perspectiva de investigación de otros materiales locales. Tuve la oportunidad de hablar con el arquitecto Shokunbi, quien discutió las inspiraciones iniciales e investigaciones durante la construcción de dos proyectos de construcción (Mad House y Mezquita de Abijo) en Lagos. Estos proyectos dieron vida a la técnica de acabado de laterita y ahora ayudan a construir el caso de un lenguaje arquitectónico nigeriano.
India recientemente superó a su vecino subcontinental, China, para convertirse en el país más poblado del mundo con una demografía de más de 1.4286 mil millones de personas. Según datos de las Naciones Unidas, también se estima una tasa de crecimiento de la población anual del 0.7%, el entorno construido del país está listo para interactuar con un nuevo discurso demográfico y presentar su propia perspectiva sobre cómo construir para miles de millones. Está listo para enfrentar nuevos desafíos de infraestructura, transporte y vivienda adecuada, lo que superficialmente obligará a las ciudades a expandirse constantemente como respuesta a estas necesidades dinámicas. Sin embargo, una mirada crítica a la distribución de la población dentro del país revela que la mayoría de los indios todavía viven en áreas rurales ya que atiende al 65% de la población a pesar del aumento de la migración rural-urbana. Esto sugiere un empujón en una dirección diferente. Una en la que el diseño y desarrollo de las áreas rurales tomen precedencia sobre las ciudades. Una que explore la arquitectura en áreas rurales, su relación con las ciudades y su futuro como marco principal para albergar a la población en crecimiento.
Cortesía de David Butler | Marmalade Lane Cohousing development
El Día Internacional de las Cooperativas es una celebración del movimiento cooperativo, que tiene lugar anualmente el primer sábado de julio. En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo estableció como un día nacional, celebrando el movimiento cooperativo a nivel mundial a través de temas anuales. Este movimiento se trata de una asociación enfocada en alcanzar objetivos comunes y abordar las necesidades colectivas comunales. Las cooperativas creen en el desarrollo comunitario en su esencia, priorizando a las personas y apoyando a las comunidades locales para mejorar su bienestar. Además, los modelos de co-living que se han adaptado a partir de él tuvieron un gran éxito en las últimas décadas, proporcionando una forma de vivienda social rentable. De esta manera, la estructura cooperativa redefine cómo las personas viven, trabajan, juegan y colaboran siendo el tema de este año, "Cooperativas: Socios para el desarrollo sostenible acelerado".
En la medida en que los principios cooperativos continúan siendo inyectados en los entornos construidos actualmente, el concepto ha creado diferentes modelos de viviendas cooperativas, dando lugar al co-living. Durante los últimos años, diversos premios europeos establecidos han celebrado el co-living junto a estudios de arquitectura y desarrolladores de todo el mundo que también han diseñado diferentes ejemplos en base al concepto. Los artículos y proyectos seleccionados en el presente artículo abordan lo que significa vivir en comunidad, trabajar de forma conjunta y formar comunidades saludables en esta época.
En este tercer reportaje, nos reunimos con los copresidentes de Diseño para comunidades resilientesAnna Rubbo, investigadora principal del Centro de Desarrollo Urbano Sostenible (CSUD) de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, y Juan Du, profesor y decano de la Facultad de Arquitectura, Paisajismo y Diseño John H. Daniels de la Universidad de Toronto.
https://www.archdaily.pe/pe/1002110/diseno-para-comunidades-resilientes-en-el-congreso-mundial-de-arquitectos-2023-de-la-uiaPernille Maria Bärnheim
El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 es una invitación para que arquitectos de todo el mundo se reúnan en Copenhague para explorar y comunicar cómo la arquitectura influye en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Área de Ciencias del Congreso Mundial de la UIA se ha encargado del desarrollo de la agenda, Futuros Sostenibles – No dejar a nadie atrás. Desde hace más de dos años, su Comité Científico internacional analiza las distintas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha resultado en la formulación de seis temas: adaptación climática, repensar los recursos, comunidades resilientes, salud, inclusión y alianzas para el cambio. ArchDaily está colaborando con UIA para compartir artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso el 2 de julio de 2023.
Mirando hacia atrás, el año pasado vino con importantes historias protagonizadas por mujeres: Kimberly Dowdell fue elegida como la Primera Mujer Negra Presidenta de AIA, Carol Ross Barney recibió la Medalla de Oro de AIA 2023, Jeanne Gang ganó el Premio Charlotte Perriand 2023, Frida Escobedo fue seleccionada entre los 100 Líderes Emergentes por TIME 2022, Renée Gailhoustet recibió el Premio de Arquitectura de la Royal Academy 2022, "Libertad infinita, un mundo para una democracia feminista" se inauguró en la Bienal de FRAC 2022 en Francia, y ArchDaily presentó el documental de SkyFrame, Women in Architecture, siguiendo a Toshiko Mori, Gabriela Carrillo y Johanna Meyer-Grohbrügge, tres arquitectas en tres países diferentes, en diferentes contextos, en diferentes etapas de su vida y carrera, pero con mucho en común. Y eso es solo por nombrar algunas...
Tras argumentar en 2021 sobre "¿por qué sigue siendo importante hablar de mujeres arquitectas?" y contribuyendo a “reequilibrar fuerzas y ajustar narrativas” en 2022, para la tercera edición de nuestra cobertura anual del "Mes Internacional de la Mujer", ArchDaily se centrará en los logros de las arquitectas que trabajan específicamente en desafíos globales y encuentran enfoques innovadores para los problemas de hoy. Encajando parcialmente con el tema seleccionado por las Naciones Unidas para el Día Internacional de la Mujer 2023, centrado en innovación y tecnología para la igualdad de género, ArchDaily reflexionará sobre qué es la innovación frente a los desafíos globales.
La UNESCO ha nombrado a Copenhague como la Capital Mundial de la Arquitectura para 2023, luego de que Río de Janeiro ocupó el título por primera vez. Además de albergar el Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos, la iniciativa también tiene como objetivo resaltar el camino hacia un futuro más sostenible y el papel que juegan la arquitectura y la planificación urbana para lograr este objetivo. El título se otorga cada tres años.
Dinamarca ha encabezado continuamente la encuesta de los países más felices, según el Informe mundial de la felicidad. Para los diseñadores urbanos, Copenhague, la capital de Dinamarca, se ha convertido en uno de los casos de estudio más citados en cuanto a infraestructura neutra en carbono, facilidad para peatones y ciclistas, y las cualidades sobresalientes de su ámbito público. Según el Centro Dansk Arkitektur, se espera que más de 10 000 arquitectos visiten Copenhague el año siguiente para unirse a las visitas guiadas, exposiciones, debates y eventos culturales que ponen el diseño y la arquitectura en el centro de atención.
La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de 2022, más comúnmente conocida como COP27, se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto. La conferencia incluyó a más de 90 jefes de estado y aproximadamente 35.000 representantes o delegados de 190 países. Estas conferencias tienen como objetivo alentar y orientar a los países para que tomen medidas efectivas contra el cambio climático. Si bien las conferencias abordan un conjunto más amplio de temas, se reconoce que el entorno construido juega un papel importante para garantizar que se logren los objetivos de sostenibilidad.
A partir del 6 de noviembre, los líderes mundiales se reunirán en Sharm el Sheikh, Egipto para la COP27. La 27ª conferencia de las partes es un evento casi anual iniciado en el marco de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) de 1992. El propósito de estas conferencias es garantizar que los países de todo el mundo se comprometan a tomar medidas para evitar un cambio climático peligroso y encontrar formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial de manera equitativa. La efectividad de estas reuniones varió a lo largo de los años, con algunas iniciativas exitosas, como el Acuerdo de París de 2015, un tratado internacional jurídicamente vinculante adoptado por 196 partes con el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2, preferiblemente 1.5 grados Celsius, en comparación con los niveles de la era preindustrial.
En un esfuerzo por expandir el debate sobre los problemas y las oportunidades que enfrentan los entornos urbanos en todo el mundo, ONU-Hábitat ha designado el 31 de octubre como el “Día Mundial de las Ciudades”, un evento que se celebra anualmente desde 2014. Este año los eventos se centran en el tema “Actuar localmente para globalizarse”, con el objetivo de compartir experiencias y enfoques de las acciones locales, las iniciativas que fueron exitosas y las que no, y buscar comprender las formas en que los gobiernos locales y regionales pueden ayudar a crear ciudades más verdes, equitativas y sostenibles.
El tema fue elegido en base al entendimiento de que las acciones locales son de importancia crítica para lograr los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para 2030. La Agenda 2030 establece la ambición de la ONU de contribuir a crear ciudades y asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las ciudades más grandes del mundo suelen ser las más desiguales. El tema de este año sugiere que hay un camino a seguir a través de cambios incrementales y acciones localizadas. Al adaptarse a las condiciones específicas del sitio, estas acciones pueden responder mejor a las necesidades individuales de las comunidades y las condiciones naturales del clima y la topografía para ayudar a fortalecer la identidad cultural de los entornos urbanos.
Si bien las Naciones Unidas han estado instando continuamente a los arquitectos, ingenieros y diseñadores de ciudades a poner en práctica la agenda 2030, el informe del IPCC reveló un cambio climático cada vez más intenso, lo que generó un debate generalizado sobre la acción insuficiente, mientras que la 83ª sesión en curso de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, el Comité de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenación del Territorio de la UNECE, que tiene lugar en San Marino, acaba de emitir una declaración especial sobre "cómo construir mejores ciudades, más seguras, más inclusivas y resilientes", de cara a la COP27. Este conjunto de "Principios para una Arquitectura y un Diseño Urbano Sostenibles e Inclusivos", o la declaración de San Marino ha recogido las firmas de Norman Foster y Stefano Boeri.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) está trabajando junto al gobierno de Nigeria para desarrollar Reconstruyendo Ngarannam, un programa de estabilización en el noreste de Nigeria que ofrece una nueva aldea para una comunidad desplazada por Boko Haram. El nuevo plan urbano y la infraestructura fueron diseñados por la arquitecta consultora nigeriana Tosin Oshinowo, quien consultó con la comunidad para crear un asentamiento que realmente reflejara y hablara de su cultura. Se espera que la primera fase, que incluye vivienda y servicios esenciales como educación y atención médica, se complete para el verano de este 2022.
El proceso de HerCity usando la herramienta MethodKit en GoDown, Nairobi, Kenia. Image Cortesía de ONU-Habitat
Muchos coincidimos que el diseño todavía suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y desde este lugar podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa. Desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo, podemos mirar esta democratización desde diferentes ángulos, incluyendo a los ciudadanos en los procesos participativos ya que son los que mejor conocen sus necesidades diarias y proyectando de manera más inclusiva nuestras ciudades. En la base de todo esto se encuentra, buscar urgentemente respuestas para mejorar la habitabilidad y accesibilidad en las vidas de las personas.
Las ciudades costeras siempre han sido un punto de atracción para residentes, turistas y empresas. Más allá de las características estéticas, su proximidad al mar las ha convertido en un punto neurálgico del transporte marítimo con la construcción de puertos, así como puntos de acceso para actividades recreativas y acuícolas. Sin embargo, las últimas décadas vieron a estas regiones en particular amenazadas con una vida útil más corta. El aumento de los niveles del agua, las inundaciones y los ciclones recurrentes, junto a otros desastres naturales, han puesto en peligro a las comunidades costeras, poniendo en riesgo a su población, ecosistema y también su entorno construido.