
En la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón Libanés, curado por el Colectivo de Arquitectura del Líbano (CAL), presenta "The Land Remembers", una exploración del ecocidio y la sanación ambiental. Seleccionado por el Ministerio de Cultura del Líbano y la Federación Libanesa de Ingenieros, CAL es una organización sin fines de lucro cofundada en 2019 por Shereen Doummar, Edouard Souhaid, Elias Tamer y Lynn Chamoun. Su visión curatorial tiene como objetivo transformar el pabellón en una institución ficticia, el Ministerio de Inteligencia Territorial, dedicada a confrontar la devastación ambiental y proponer estrategias para la restauración ecológica.
"The Land Remembers" está diseñado como un espacio para el activismo. El pabellón argumenta que la arquitectura debe comenzar con la tierra, enfatizando que antes de diseñar el entorno construido, los arquitectos y arquitectas deben reconocer su papel en la protección y regeneración de la naturaleza. La historia de guerra, urbanización descontrolada e inestabilidad política del Líbano ha llevado sus paisajes al borde del abismo, con suelos y aguas envenenados por metales pesados, armas incendiarias y la destrucción deliberada de campos agrícolas.

"El Ministerio de Inteligencia Territorial" está estructurado en cuatro departamentos, cada uno abordando un aspecto diferente de la pérdida ambiental y la recuperación. El Departamento de Informes de Ecocidio construye un archivo en evolución de destrucción, utilizando documentación forense para dar testimonio de crímenes ambientales. El Departamento de Contra-mapeo desafía las cartografías dominantes al recuperar paisajes borrados y redefinir narrativas de la tierra. El Departamento de Especies Endémicas se centra en salvaguardar la biodiversidad a través de la preservación de semillas y la gestión ecológica, asegurando que las especies nativas perduren y se adapten. Finalmente, el Departamento de Sanación Estratégica desarrolla estrategias de restauración basadas en conocimientos indígenas, reactivando procesos naturales para rehabilitar ecosistemas dañados.
Artículo relacionado
Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuroSimbolizando la resiliencia del entorno natural del Líbano, el pabellón mismo está construido a partir de ladrillos de tierra compactada incrustados con semillas de trigo, uno de los cultivos domesticados más antiguos, cultivado por primera vez en la región. Estos ladrillos, dispuestos en una cruz para delinear los cuatro departamentos, germinarán gradualmente durante seis meses, demostrando la capacidad inherente de la naturaleza para regenerarse. Este acto de renovación ancla la importancia histórica del Líbano como cuna de la biodiversidad mientras llama la atención sobre las amenazas constantes contra su territorio.

Se invita a los visitantes a involucrarse con la agenda del ministerio firmando una petición, transformando su experiencia de observación pasiva a participación activa. El pabellón extiende su misión más allá de Venecia, evolucionando hacia una plataforma a largo plazo para la defensa. Acompañado de una publicación que sirve como un documento vivo, "The Land Remembers" construye una red de conocimiento, investigación y estrategias para la sanación. De hecho, el pabellón sugiere que la historia del Líbano no es una aislada, sino un reflejo de una lucha global más amplia. Este pabellón está diseñado como un recordatorio de que la tierra guarda memoria, resiliencia y potencial, pero solo a través de una acción urgente su futuro puede ser asegurado.

Muchos países han anunciado su participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, cada uno abordando problemas globales urgentes a través de la arquitectura. El Pabellón Alemán explorará cómo los entornos urbanos pueden adaptarse a las temperaturas en aumento, poniendo a prueba la resiliencia de las ciudades en un mundo en calentamiento. Mientras tanto, el Pabellón de Uzbekistán se centrará en la resiliencia ecológica y cultural, examinando el papel de la arquitectura en la restauración y el mantenimiento de los paisajes del país en medio de los desafíos ambientales.